Videos Educativos, para educadoras de Salas de Estimulación
03-06-2020
Ponemos a su disposición videos de apoyo proporcionados por la profesional Hilda Hernández, cuyo fin es apoyar a las profesionales en la confección de sus planes de estimulación, que se deben replantear en respuesta al cambio en la modalidad de atención directa por atención guiada vía remota (telefónica).
Video Educativo Hipótesis Diagnóstica: Apunta a determinar cómo se llega a una hipótesis que nos conduzca a plantearnos objetivos terapéuticos. Para lo cual debemos reunir toda la información disponible, y luego ordenamos la información, de modo que los datos más importantes desde el estado de salud del niño o niña, o los factores de riesgo biopsicosociales sean considerados como objetivos general y específicos del caso.
Video Educativo Objetivos de Tratamiento: El Objetivo General corresponde al logro que queremos alcanzar con el niño o niña en un plazo de tiempo. Los Objetivos Específicos son los pasos consecutivos a desarrollar para alcanzar a cumplir el objetivo general propuesto.
Video Educativo Plan de Tratamiento: El Plan de Tratamiento es la forma en que se lleva a cabo cada objetivo específico. Determina el dónde, cómo, cuándo y cuánto, de una acción determinada. Por lo mismo es detallado, dejando determinado el espacio físico, el inmobiliario, la forma, el horario, en que la acción se llevara a cabo.
______________________________________________________________________________
Pautas de Cotejo para el Desarrollo del Lenguaje
11-05-2020
Ya se encuentran disponibles las pautas de Cotejo para el Desarrollo del Lenguaje, a fin de utilizarlas en contexto de Pandemia por COVID-19.
Estas pautas han sido modificadas por sus autores, para utilizarlas en contacto telefónico con los padres y madres.
Pueden ser utilizadas en el ingreso y final del tratamiento para niños y niñas con alteraciones al DSM y con Riesgo psicosocial.
Descarga aquí las Instrucciones de uso de la Pauta de Cotejo de Desarrollo del Lenguaje adaptada al contexto COVID-19
Descarga aquí cada pauta según edad:
Agradecemos a equipos locales y a los autores de la pauta por su disposición.
______________________________________________________________________________
Materiales en contexto COVID-19
» Vea todos los materiales disponibles por contexto COVID-19 en esta página web.
______________________________________________________________________________
11-05-2020
Ya se encuentran disponibles las pautas de Cotejo para el Desarrollo del Lenguaje, a fin de utilizarlas en contexto de Pandemia por COVID-19.
Estas pautas han sido modificadas por sus autores, para utilizarlas en contacto telefónico con los padres y madres.
Pueden ser utilizadas en el ingreso y final del tratamiento para niños y niñas con alteraciones al DSM y con Riesgo psicosocial.
Descarga aquí las Instrucciones de uso de la Pauta de Cotejo de Desarrollo del Lenguaje adaptada al contexto COVID-19
Descarga aquí cada pauta según edad:
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 0 a 3 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 3 a 6 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 6 a 9 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 9 a 12 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 12 a 18 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 18 a 24 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 24 a 36 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 36 a 48 meses
- Pauta Cotejo Desarrollo del Lenguaje de 48 a 59 meses
Agradecemos a equipos locales y a los autores de la pauta por su disposición.
______________________________________________________________________________
Materiales en contexto COVID-19
» Vea todos los materiales disponibles por contexto COVID-19 en esta página web.
______________________________________________________________________________
VDC Nacional MADI
______________________________________________________________________________
Fecha: 22-04-2020
Estimadas/os profesionales de las modalidades de apoyo al desarrollo infantil:
Estamos actualizando nuestro Blog, y queremos comenzar con aclarar las Indicaciones sobre Intervenciones en MADIs:
En primer lugar señalarles que actualmente contamos con el documento Continuidad de atención a niños y niñas en atención primaria de salud, en el contexto de alerta sanitaria covid-19. Segunda versión: 07 de abril de 2020. De la Subsecretaría de salud pública - subsecretaría de redes asistenciales y división prevención y control de enfermedades – división de atención primaria de salud. Departamento Ciclo Vital – Departamento De Gestión De Cuidados
En primer lugar señalarles que actualmente contamos con el documento: "Continuidad de atención a niños y niñas en atención primaria de salud, en el contexto de alerta sanitaria covid-19". Segunda versión: 07 de abril de 2020. De la Subsecretaría de salud pública - subsecretaría de redes asistenciales y división prevención y control de enfermedades – división de atención primaria de salud. Departamento Ciclo Vital – Departamento De Gestión De Cuidados
Este documento pretende proporcionar directrices para la provisión de servicios en la Atención Primaria de Salud a la población infantil, Durante la pandemia de COVID-19. Puedes descargarlo acá.
Dentro de las Recomendaciones Programáticas Para La Población Infantil, en la prestación:
Atención en Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil MADI-FIADI
Las recomendaciones durante la pandemia de COVID-19 son:
La Sala de Estimulación:
Debe resguardarse como un espacio de área limpia, aunque no se estén realizando intervenciones presenciales. Se puede utilizar solo para atenciones y servicios que sean de uso limpio (vacunatorio, control de salud u otros), velando por el buen uso de este espacio y cuidado de los materiales de la sala.
1. Se sugiere que el/la profesional MADI:
- Suspenda las atenciones presenciales en MADI, tanto PADBP como FIADI.
- Si el/la profesional que trabaja en MADI corresponde a profesional del área de la salud, debe ponerse a disposición del Centro de Salud, para realizar acciones que respondan a la alerta sanitaria.
- Actualice los registros en SRDM (en caso que los tenga pendiente)
- Se sugiere que el/la profesional realice catastro del trabajo de niños y niñas atendidos a la fecha y planifique la continuidad de la estimulación y aprendizaje en casa en este contexto y necesidades de la familia.
- El seguimiento tendrá una frecuencia de dos veces a la semana para los niños y niñas que estén en categoría retraso y riesgo del DSM y de una vez a la semana para aquellos en categoría rezago y riesgo biopsicosocial.
- En base a los registros de SRDM, trabajar planes de estimulación y registrar cada intervención realizada efectiva en ficha clínica y SRDM. En caso de que las intervenciones o contactos no sean efectivas registrar en una planilla local y/o ficha clínica, todas las acciones.
Noticia: Se está trabajando en una planilla rem para resguardar todas las acciones en este contexto.
2. Respecto a Intervenciones:
Todos los niños y niñas derivados a modalidad de estimulación, deben ingresar:
Tomar contacto telefónico con la familia para:
- Levantar estado del Plan de Intervención ya realizado en sala.
- Validar el Plan de Intervención con la familia: Consultando sobre los avances que ha tenido, estado de salud, desarrollo actual y proponer un nuevo plan, según las nuevas necesidades de cada familia.
Se solicita reelaborar un plan de intervención acotado a las necesidades de la familia:
De acuerdo con la hipótesis diagnóstica de entrada y evolución del niño(a), según lo que cada familia (ya sea por teléfono, mail u otro medio), para no descontinuar las intervenciones y otorgar apoyo adicional en este período.
Se podrá continuar con la implementación del Plan si se logra contacto con la familia y ésta valida el plan de intervención y acepta implementarlo desde el domicilio.
3. En cuanto al Registro:
Recuerde que siempre Registrar en SRDM, REM y Ficha Clínica, todas las acciones que se realicen, acá detallamos el tipo de intervención:
a. Intervenciones de Ingreso: Se refiere al primer contacto efectivo (definido como el contacto directo y en tiempo real), vía llamada telefónica o video llamada, que realiza el profesional de MADIS con las/os usuarios derivados a Modalidades de estimulación infantil. El ingreso debe contener las siguientes acciones mínimas para ser considerada como tal:
· Recepción de antecedentes
· Conocer resultado del test de ingreso en déficit o área de rezago.
· Conocer su estado general de salud, conocer antecedentes de salud de la familia.
· Chequear qué sabe el adulto sobre la derivación
· Entrega de contenidos básicos de desarrollo.
· Evaluar contexto familiar del niño(a)
· Conocer detalles de la rutina diaria.
· Generar hipótesis diagnóstica.
Esta se debe registrar en SRDM, ficha clínica y REM (según corresponda y tenga la opción de realizarlo)
b. Intervenciones de seguimiento efectivas: Se refiere al contacto efectivo (definido como el contacto directo y en tiempo real), vía llamada telefónica o video llamada, que realiza el profesional de MADIS con las/os usuarios derivados a Modalidades de estimulación infantil. Las intervenciones de seguimientos efectivas deben contener las siguientes acciones mínimas para ser considerada como tal:
· Levantar estado del Plan de Intervención ya realizado en sala (Consultando sobre los avances que ha tenido, estado de salud, desarrollo actual)
· Proponer un nuevo plan, según las nuevas necesidades de cada familia, siendo este acotado, en el contexto de contingencia, de acuerdo con la hipótesis diagnóstica de ingreso, evolución del niño y según lo que menciona cada familia, con el objetivo de no descontinuar las intervenciones y otorgar apoyo adicional en este período.
· El nuevo Plan de Intervención, debe contener al menos los objetivos generales de intervención, foco de la atención, área en déficit o rezago, y redefinición de objetivos específicos, entrega de contenidos básicos (según necesidades de familia) y ejemplo de estimulación.
Si se logra contacto con la familia y ésta valida el plan de intervención y acepta implementarlo desde el domicilio, se podrá seguir avanzando en la implementación y ejecución de estimulación, y seguir registrándolo en ficha clínica, SRDM y planilla REM.
c. Intervenciones de otro tipo (Que no cumple con las indicaciones de intervenciones efectivas) Logra levantar estado de salud del niño, contexto familiar, dudas de la familia. Y que solo permitió una escucha activa de la intervención, respuesta oportuna, y no aplica plan de intervención según lo planificado, todo esto a través de llamadas telefónicas y mensajería de texto.
Esta se debe registrar en SRDM , ficha clínica y REM (según corresponda y tenga la opción de realizarlo)
d. Última sesión- término de tratamiento: Se refiere a la última sesión (definido como el contacto directo y en tiempo real), vía llamada telefónica o video llamada, que realiza el profesional de MADIS con las/os usuarios derivados a Modalidades de estimulación infantil, en la cual se realiza el contacto con la familia y logra entrega de contenidos básicos necesarios, se visualiza el proceso, se da a conocer el estado inicial y final del niño(a), los logros alcanzados por los adultos en su relación con su hijo. Terminando el plan de intervención, y derivando a reevaluación del desarrollo psicomotor, en el control de salud que le corresponda.
e. Esta se debe registrar en SRDM , ficha clínica y REM (según corresponda y tenga la opción de realizarlo)
Se debe dejar en claro que las intervenciones efectivas también pueden realizarse a través de VDI solo en caso que cuenten con el recurso y EPP apropiado para esto.
4. Término de Tratamiento: Los niños y niñas que terminen tratamiento de modalidad de estimulación, pueden egresar de la modalidad, independiente que el niño(a) haya sido reevaluado o no.
El egreso de modalidad es por término de tratamiento, siguiendo los tiempos indicados por
Norma de infancia, según categoría por que fue ingresado (cumpliendo los pasos anteriormente mencionados de contacto e intervención con las familias). Y se debe registrar en SRDM y Ficha Clínica.
Recalcar que no es necesario tener premura por terminar tratamiento, ya que en este contexto, es donde más apoyo y comunicación necesitan nuestras familias.
Tratemos de no perder el contacto de nuestros usuarios y estar allí para darles todas las herramientas posibles, de apoyo a la crianza, estimulación temprana, entre otras estrategias que necesiten.
Estimados Equipos:
Dada la complejidad y responsabilidad que involucra a
la primera infancia, al incluir entre sus metas la reducción del rezago
infantil, es que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social
desde los equipo Chile Crece Contigo e infancia, presentan una actualización a
la metodología para supervisar el cumplimiento de los estándares de calidad en
las dimensiones de proceso e infraestructura, para las modalidades de apoyo al
desarrollo Infantil 2018.
Está acción se encuentra comprometida
dentro de la planificación estratégica del equipo Chile Crece contigo, cuyo
Objetivo Estratégico N° 2 pretende: Incrementar la calidad de las prestaciones
de los programas del componente salud de CHCC en la Red pública de salud.
Es por esto que damos comienzo a la
nueva etapa 2018 de acreditación de calidad nivel básico de salas de
estimulación, donde de solicita:
- Leer Instructivo de supervisión interna de calidad (Gerentes, Seremi, Encargados comunales)
- Todas(os) las(os) profesionales que trabajan en sala de estimulación ingresen al siguiente link: https://goo.gl/forms/drnX1G5qlEZRR8mu1 (para observar el instrumento y generar solo 1 aplicación por sala de estimulación)
- Descargar la pauta, aplicarla en sala, crear plan de mejora y luego la(el) profesional deberá transcribir la pauta en la web (autoaplicación).
- Después de cerrado el proceso de autoaplicación se enviarán los resultados a cada región y Servicio de Salud, para comenzar la segunda etapa de supervisión en terreno y validación de resultados a los mejores y a los establecimientos críticos. (se cerrara el proceso de autoaplicación el lunes 30 de julio)
- Solo las salas que logren sobre el 80% de cumplimiento podrá dar lugar a la tercera etapa de acreditar y certificar a la sala de estimulación en calidad básica y acceder así al nivel intermedio.
Esperando que puedan convocar a todas
las salas de estimulación a nivel nacional (ya sean PADBP, MIXTAS , FIADI) para
ser parte del proceso y mejoramiento de intervenciones y Desarrollo
infantil.
Archivos para descargar:
Acá se encuentra la lista de materiales.
MATERIALES MADI 2018
|
|||
Nº
|
MATERIALES
|
CANTIDAD
|
Descripción de características
|
1
|
ALFOMBRA DIDÁCTICA
|
1 ALFOMBRA x NIÑO (A), EN CASO DE SER BEBE
PEQUEÑO MENOR DE 3 MESES NECESITA SOLO 1 CUADRADO DE ALFOMBRA.
|
De goma eva de alta densidad no
tóxica. (en caso que sea de género, esta debe ser de base acolchada, con
colores y texturas diversas. 150 cm por 105 cm (mínimo) pero se recomienda
ser usada hasta los 3 meses de edad de los bebes que asisten a sala y debe
ser lavado periodicamente)
|
2
|
BLOQUES DE MADERA
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas, se recomienda máximo 3 set)
|
Cubos o cilindros de diferentes
tamaños y colores, provenientes de maderas certificadas y que estén tratados
con tintes no tóxicos, en cantidad suficiente para armar torres hasta 10
cubos o bloques por niños.
|
3
|
TARJETAS DE: OBJETOS, ALIMENTOS, ASOCIACIÓN, ANIMALES
|
Al menos 3 set de laminas de diferentes
temáticas.
|
set de láminas de fotografías,
material de cartón termolaminado, se puede distribuir en objetos, alimentos,
animales, acciones. Para ser usado en niños mayores de 3 años.
|
4
|
PUZZLE DE ENCAJE
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Puzzle etapa 1: madera piezas para
encajar de puntas redondeadas 2 piezas
|
5
|
ENCAJES EN VOLUMEN
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Puzzle etapa 2: Encaje de 2 a 5
piezas con pivotes, de madera y pintura no tóxica.
|
6
|
ENCAJES DE ENSARTE VERTICAL
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Encaje vertical de madera de 2 a 6 columnas que
permitan armar diversas figuras y secuencias. Set compuesto de una base de
madera. Tamaño 16,5 x 6,5 x 20 cms. Puede ser por figuras geométricas,
o diferentes temas.
|
7
|
ESPEJOS
|
Espejo adosado a la pared de
|
1 espejo de pared grande con medidas minima de
1,5 metros de ancho y 1 metro de alto, se debe disponer desde el suelo.
|
8
|
INSTRUMENTOS MUSICALES
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Tales como: pandero, maracas, huevos de
percusión, flauta, cascabeles, campanas, xilófono, palos de agua. De buena
calidad.
|
9
|
JUEGO DE ARRASTRE
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Material de madera y metal no tóxicos. Puede ser
carros, se recomienda que tenga ruedas y un hilo para arrastrar. Este
carro de arrastre puede tener dentro cubos o bloques de construcción de
madera.
|
10
|
SET DE COMIDA O UTENCILIOS
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Set que contiene mínimo 21 elementos, olla
platos, servicios, vasos, tazas, comidas, entre otros.
|
11
|
SET DE COMIDA FRUTAS Y VERDURAS
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Set que contiene mínimo 21 elementos, comidas,
frutas, verduras.
|
12
|
BASE PARA HILAR
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
Base con dibujo infantil y cordones que no
requiere de agujas, material de madera y pintura no toxica.
|
13
|
MEDIOS DE TRANSPORTE
|
1 SET DE 3 MEDIOS DE TRANSPORTE POR NIÑO (A)
|
Medios de transporte de tamaño grande, mediano y
pequeños, de material de plástico duro, resistentes, no tóxicos. Se
recomienda algunos transportes como: autos, camiones, avión.
|
14
|
MUÑECOS/AS
|
2
|
Muñecos y muñeca de goma (o género) con
movilidad en extremidades.
|
15
|
MÚSICA GRABADA
|
5 cd
|
Música variada: música clásica (óperas,
zarzuelas, coros, sinfonías), de bandas sonoras de películas, canciones
tradicionales, canciones infantiles, música actual, siempre que sean bien
elegidas para las intervenciones y que formen parte de la cultura local.
(exeptuar musica exclusiva del CHCC).
|
16
|
CENTRO DE ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA
|
1 set
|
Centro de actividades de madera, múltiple y muy
entretenido. Se recomienda cubo o figura que contenga recorridos,
metalófono, encajes, pronosupinador, etc.
|
17
|
PALITROQUES PARA NIÑOS/AS DE 2 A 5 AÑOS
|
1 set
|
1 set de 6 palitroques de madera o plásticos con pelota
incluida.
|
18
|
PELOTAS
|
al menos 5 pelotas de diferentes tamaños y
texturas.
|
Pelotas de diferentes tamaños, texturas, colores
y temática. Puede ser pelotas sensoriales, livianas de fácil manejos en
colores llamativos, pelotas de goma, de cuero, de tela..
|
19
|
POTE DE CUENTAS Y CORDONES y/o DE ANIMALES, FRUTAS, TRANSPORTES.
|
al menos 2 pote para la sala.
|
Pote con 180 cuentas plásticas. Tienen variadas
formas de diferentes y llamativos colores. Para diversas actividades que como
juego permiten desarrollar la motricidad fina, la coordinación psicomotora,
la creatividad. Excelente herramienta didáctica. Tamaño: Cada pieza mide 3
cms. aprox. El envase mide 11x11x17 cm.// Animales de goma, frutas o medios
de transportes, para desarrollar nociones lógico matemáticos, de
plástico duro o goma no toxico pieza más pequeña debiese ser de 4cm.
|
20
|
SET DE ANIMALES
|
1 set por niño(a) (en caso de sesiones de 3 niños
simultaneas , se recomienda máximo 3 set)
|
se recomienda set de Animales de goma de gran
tamaño (tematica: de la granja, jungla, selva) set de animales mediano y
pequeños, ya que serivará para clasificacion, lenguaje, etc.
|
21
|
TELÉFONO DE JUGUETE
|
1 por niño (a)
|
Teléfono con cable que simula uno real, permite
pulsar botones, para desarrollar juegos de rol. U otro que se le parezaca a
un telefono de actualidad o antiguo. Labable y de facil uso. No debe usar
pila o luces.
|
22
|
SONAJEROS, CASCABELES
|
6 diferentes tipos.
|
Debe haber minimo 6 tipos de sonajeros o
casvcabeles de diferentes tipos, se recomienda que ninguno sea de genero. se
recomienda sonajeros con anillos de dentición para poder ser mordidos,
que sean de colores vivos como pueden ser el verde, rojo, amarillo, blanco o
negro. También sonajeros con diferentes tipos de sonidos,
formas (aros, bolas) y materiales (plástico, silicona, madera)
para las diversas ocasiones y que tenga manilla para ser tomado.
|
23
|
TÍTERES
|
2 set de títeres diferentes
|
Set de títeres, puede ser de diferentes temáticas
(pueblos originarios, profesiones, personajes, animales, etc). Medida
promedio: 20 cm. de alto cada títere. Este set consta de 4 títeres de tela
soft. Pueden utilizarse de manera individual o grupal.
|
24
|
TÍTERES DE DEDOS
|
2 set de títeres diferentes
|
Set de 6 títeres de dedo en género soft, con
diseño de personajes y animales de la granja. Material resistente y lavable a
mano. Se pueden inventar historias o situaciones deseadas (cuentos, diálogos,
etc.). El tamaño del títere permite que éste sea transportable y de fácil
utilización.
|
25
|
TORRE DE ENCAJE CUADRADA O CIRCULAR
|
1 torre
|
Torre de encaje de forma cuadrada compuesto por 8
piezas con distintos colores y tamaños. En la superficie de cada figura se
encuentra una forma geométrica en relieve. Material plástico duro resistente.
Se utiliza para encajar y construir en altura Presentación en caja. Se
recomienda usar a partir de 2 años. Vierta todas las piezas y apílelas una
sobre otra. Torre de encaje circular compuesta por 9 piezas en distintos
colores. De material plástico duro, atóxico y de alta calidad, ha sido
elaborado bajo las normativas de la comunidad europea. En su base incluye
diferentes figuras en relieve. Origen China. Presentación en display. También
esta torre es conocida como Vasos apilables, conjunto que incluye variados
diseños de moldes sobre la base y piezas de tamiz surtidos. El vaso más
grande mide 10 cm de diámetro.
|
26
|
TÚNEL
|
1 túnel
|
Es un túnel desplegable en colores llamativos.
Fácil de limpiar. Medidas: 180 cm de largo. ¿Cómo se usa? Los niños pequeños
pueden pasar a través ideando historias y juegos imaginativos
|
27
|
LIBROS PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
|
5 libros lactantes, 5 libros para mayores de 1
año.
|
Para Lactantes: Libro de plástico de seis páginas
con número y cantidad en cada una de sus hojas. Mide 18*13 cm. Para niños de
1 año +; también puede ser Libro de madera, 4 hojas, 8 dibujos. Mide 8*8*1.5
cm. Recomendado para niños a partir de un año de edad. Se venden por Unidad.
Para niños mayores de 1 año: libros
|
28
|
MÓVIL DE PAÑUELOS DE TUL O GASAS DE COLORES
|
1 móvil
|
Móvil con 6 pañuelos de tul de 60*60 cm de
diferentes colores, con argolla plástica de 25 cm de diámetro forrada en
cinta y 4 tirantes con argolla para colgar. Presentación: Bolsa plástica
|
29
|
OBJETO// OSITO ACTIVIDADES DE ABROCHE
|
1 objeto
|
Objeto o un Osito de tela con diferentes
tipos de abroches. Mide: 29cm de alto por 13cm de ancho. Para trabajo
especifico de motricidad fina y habilidaddes de curiosidad.
|
30
|
CAJAS DE SONIDOS
|
1 set de cajas
|
Consiste en un set de 2 cajas de madera, formato
9,5 x 12,5 x 9 cm c/u, con tapa pintada: una tapa de color rojo y la otra de
color azul. Cada una contiene 6 cilindros sellados de madera pintados en su
extremo superior en color rojo y azul, respectivamente. Los cilindros
contienen materiales que emiten un sonido distintivo cuando son agitados.
|
Ningún juguete de sala debe tener pilas ni efectos especiales, no
queremos dar la señal de que estos juguetes caros son los mejores, no están
acordes al desarrollo autónomo del niño ya que suceden cosas que no dependen
de él, ni son ecológicos con el medio ambiente.
|
Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil
Noticias 2016:
.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Estimados
equipos:
Mencionar que la aplicación de las pautas son el principal insumo para elaborar
un plan de mejora en conjunto en el nivel local y regional.
Dejamos el link nuevamente:
Nueva
pauta calidad salas 2016
Saludos
Encuentro Nacional de Intervenciones en Estimulación Infantil Chile Crece Contigo 2016: Máfil
Estimados equipos:
Con
agrado queremos comunicarles la selección de las buenas prácticas para ser
presentadas en la Encuentro Nacional de Intervenciones en Estimulación Infantil
– Chile Crece Contigo 2016, en Valdivia los días 25 y 26 de agosto del 2016.
En
primer lugar queremos agradecer a los 26 servicios de salud quienes nos aportaron
con sus buenas prácticas, llegando a un total nacional de 64 buenas prácticas,
por lo que no fue tarea fácil poder clasificar y evaluar aquellas que
finalmente presentarán en la jornada.
Esta revisión nos permitió conocer
diferentes realidades locales, formas de trabajo y su impacto en el desarrollo
infantil.
Respecto
de la Jornada, es necesario aclarar que el Servicio de Salud de Valdivia
y la comuna de Máfil proporcionarán lo siguiente:
·
Salón
para el encuentro Nacional (Hotel Melillanca – Comuna de Valdivia ambos días)
·
Almuerzo
dos días
·
Café
dos días (AM y PM)
Los
profesionales e invitados que asistan deberán inscribirse previamente a través del Servicio de Salud, siendo el Gerente quien determinará los 3 cupos, La
fecha final de inscripción es el 31 de Julio. Enviar a mi mail: sofia.gonzalez@minsal.cl
Es necesario considerar que cada persona que asista, deberá costear
su propio traslado y alojamiento (que puede ser desde el Servicio
Salud,Municipal u otro).
Las
Modalidades seleccionadas para ser presentadas en Exposición de
20 minutos (deberán enviar ppt antes del 10 de agosto, al mail: sofia.gonzalez@minsal.cl)
|
SERVICIO SALUD
|
CENTRO
DE SALUD
|
NOMBRE
BUENA PRÁCTICA
|
PROFESIONAL
|
MODALIDAD
|
1
|
Osorno
|
CESFAM
P. Pablo Araya. Rio Negro.
|
“Rio
Negro, una sala de estimulación desde la gestación”. Modalidad de
Acompañamiento Respetuoso desde antes de nacer”.
|
Paulina
Nasser Arredondo
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
2
|
Chiloé
|
CESFAM
MANUEL FERREIRA GUZMAN
|
“Pequeña
Semillas de Amor”
|
PIA MANCILLA
– ED. PARVULOS
|
Sala de
estimulación del Centro de Salud y servicio Itinerante
|
3
|
Metropolitano Central
|
CESFAM
San José de Chuchunco. Programa Chile Crece contigo y Programa Más Adultos
Mayores Autovalentes.
|
“Adultos
mayores autovalentes claves en el desarrollo integral de las niñas y niños”.
|
Marcelo
Barraza Sánchez, Terapeuta Ocupacional
|
Sala de
estimulación del Centro de Salud
|
4
|
Metropolitano Oriente
|
CESFAM
DR.ANÍBAL ARIZTÍA
|
“Juegos
de Competencia Infantil”
|
PAULA
GAETE AMENÁBAR / TERAPEUTA OCUPACIONAL
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
5
|
Del Maule
|
Comunidad
“Club de diabéticos” CESFAM Pencahue
|
“Club
de diabéticos en ayuda a la estimulación temprana”
|
Vianka
González Medina
|
Sala
de estimulación del Centro
|
6
|
Araucanía Sur
|
Centro
de Salud Familiar Los Laureles.
|
“Intervenciones
efectivas para el desarrollo biopsicosocial en infancia temprana”.
|
Mariana
Jaramillo Martínez
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud - Servicio Itinerante de estimulación -
Atención Domiciliaria - Ludoteca
|
7
|
|
Isla
de Pascua
|
“Nuestra
cultura”
|
Saady
Salazar – Educadora Diferencial
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud.
|
8
|
O’Higgins
|
Cesfam
Codegua
|
“La
familia como fuente creativa de estimulación temprana”.
|
Edelmira
Rojas Ibarra - Educadora de Párvulos
|
Atención
Domiciliaria
|
Modalidades
para ser presentadas en Poster (deberán enviar poster virtual antes
del 10 de agosto, mail: sofia.gonzalez@minsal.cl)
|
SERVICIO
SALUD
|
CENTRO
DE SALUD
|
NOMBRE
BUENA PRÁCTICA
|
PROFESIONAL
|
MODALIDAD
|
1
|
Valparaíso
|
CESFAM
Cartagena
|
“Jugar,
Crear y Cuidar”
|
Geovanna
Ramírez Morales
|
Sala de
estimulación del Centro de Salud.
|
2
|
Del
Reloncaví
|
Sala
estimulación Chcc Cochamó
|
“Desarrollo
Motor y Masajes”
|
Paulina
Navarro
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
3
|
Iquique
|
Centro
de Salud Familiar Cirujano Guzman
|
Taller
de estimulación de desarrollo psicomotor en control niño sano de 3, 4, 5 y 6
meses de vida
|
Educ.
Jenny Guzmán Sotomayor
Educ.
Ximena Ruiz Villagra.
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
4
|
Coquimbo
|
Posta
Salud Rural Cordillera, Pan de Azúcar
|
Contigo
en tu casa
|
Liliana
Pizarro Cruz, Educadora de Párvulos
|
Atención
Domiciliaria
|
5
|
La
Serena
|
Cesfam
Las Compañías, La Serena
|
Miradas,
sonrisas y con-tacto nutritivo desde la infancia
|
Mariana
Galleguillos Rojas
|
Atención
Domiciliaria
|
6
|
Osorno
|
Hospital
Perpetuo Socorro de Quilacahuin
|
“Haciendo
Aprendo”.
|
Karina
Huentrutripay Muñoz Tamara Negrón
|
Sala de
estimulación del Centro de Salud
|
7
|
Metropolitano
Oriente
|
Cesfam
Dr.Aníbal Ariztía
|
Presta
Libros
|
Paula
Gaete Amenábar / Terapeuta Ocupacional
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
8
|
Concepción
|
Cesfam
Villa Nonguén.
|
Creación
y confección de material de estimulación para fortalecer el desarrollo
integral de nuestros niños y niñas”
|
Cecilia
Seguel Pardo
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
9
|
Del
Reloncaví
|
DESAM
FRESIA
|
Masaje
Infantil: “La caricia que nutre”
|
Sandra
Amolef Mardones
|
Servicio
Itinerante de estimulación
|
10
|
Del
Maule
|
Equipo
CHCC CESFAM Maule
|
“Tarjetero
Sala de Estimulación”
|
Isabel
Espinoza Gutierrez
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
11
|
Del
Maule
|
Cesfam-
Maule
|
“Cuaderno
viajero”
|
Jessica
Concha Riveros
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
12
|
Araucanía
Sur
|
Consultorio
Miraflores
|
Miraflores
estimulando a los bebes de Temuco
|
Daniela
Correa
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud.
|
13
|
Atacama
|
CESFAM
Candelaria de Rosario - CESFAM Pedro León Gallo.
|
“Bajo
el sol de Atacama, niños y niñas crecen, surgen y florecen junto a sus
familias”
|
Ana
María Bugueño Bugueño
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
14
|
Metropolitano
Sur Oriente
|
Cesfam
“Los Quillayes” SSMSO
|
“Semana
de la Paternidad Activa”
|
Johanna
Pérez, Educadora de Párvulos
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud.
|
15
|
Metropolitano
Sur Oriente
|
CESFAM
Padre Manuel Villaseca
|
Mis
Padres Potencian Mis Habilidades
|
Claudia
Ramos Guzmán
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
16
|
Aysén
|
Sala
Estimulación Cesfam Victor Domingo Silva de la Ciudad de Coyhaique.
|
“Da un
paso….da un salto …y vuela alto”.
|
Patricia
Oyarzún V.- Educadora de Párvulos
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud
|
17
|
O´Higgins
|
Cesfam
Rosario
|
“Creciendo
con el Gateo”.
|
Patricia
Garrido H. Educadora de párvulos, Encargada de Difusión y Encargada de
supervisar el proceso
| |
18
|
Del
Reloncaví
|
Centros
APS Comuna de Frutillar
|
Atención
Domiciliaria de Estimulación Comuna de Frutillar.
|
Lotty
Lidia Klein Muzenmayer
|
Atención
Domiciliaria
|
19
|
Valparaíso
|
CESFAM
Plaza Justicia
|
La
Manada de Blanca: “Despierta el Desarrollo Psicomotor con Amor y Humor.”
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud.
| |
20
|
Metropolitano
Sur
|
Cesfam
Dr. Miguel Solar
|
“Jugando
Aprendo Contigo”.
|
Educadora
de Párvulos: Rosa González Moraga
|
Sala
de estimulación del Centro de Salud.
|
Esperando
una favorable acogida
Cordialmente Equipo CHCC
Estimados
equipos:
Agradeciendo las
más de 30 autoaplicaciones y respuestas que hemos recibido de la nueva Pauta
de calidad de Salas de Estimulación online 2016, debemos recordarles la
importancia de aumentar el número de autoaplicaciones.
Ante cualquier
duda, escribanos!!
Saludos
Lista de materiales Salas de Estimulación: Actualizada
Estimados equipos, como saben, en el link de la encuesta de calidad para las salas de estimulación encuentran el acceso a una carpeta con documentos de apoyo.
En esta carpeta acabamos de actualizar la lista con los materiales sugeridos para Sala de Estimulación.
Link: Pauta de Calidad en línea
Link: Pauta de Calidad en línea
Saludos
Equipo ChCC
Estimados equipos
Este año tenemos dos grandes noticias para todos los profesionales que trabajan en las modalidades de apoyo al desarrollo infantil.
Como parte de la implementación de las Orientaciones técnicas para Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil, la Unidad Chile Crece Contigo, pone a disposición el Manual de Talleres de promoción temprana del desarrollo motor y lenguaje en el primer año de vida y la Cápsula SIAD autogestionada del mismo manual.

Los
criterios de distribución sugeridos son: Sala de estimulación (APS u
hospital), otra modalidad de estimulación (Servicio itinerante y atención
domiciliaria), enfermera(o) de control sano. Se distribuirán 3.200 ejemplares.

La cápsula esta dirigida a: Educadoras de Párvulos, Educadoras
Diferenciales, kinesiólogos(as), Psicólogos(as), Terapeutas ocupacionales,
fonoaudiólogos(as), especialistas en psicomotricidad, que trabajen en salas de estimulación en centros de salud APS o
profesionales vinculados al control de salud infantil que realicen talleres de promoción.
También pueden descargar el manual y el afiche promocional de la cápsula en el siguiente link: Carpeta manual talleres
Agradecer a todas la profesionales que nos apoyaron y nos dieron los insumos de calidad con los que trabajan en sus salas de estimulación y centro de salud familiar, ya que gracias a todas ellas pudimos crear este hermoso documento de apoyo a los equipos.
NUEVA BASE DE DATOS MADIS 2015-2016
Estimados equipos ya esta actualizada la base de las SALA DE ESTIMULACIÓN PADBP, ¡Gracias a todos los gerentes y equipos por la información enviada!
Puede descargar la base en el siguiente link: base 2015-2016
Diagnóstico de salas de estimulación 2014-2015
Estimados equipos informamos que después de haber realizado la autoaplicación de la pauta de supervisión de calidad de las salas de estimulación, CHCC salud creó la nueva pauta de estándares de calidad, la cual se encontrará accesible en el SRDM, en categoría sala de estimulación.
Esperamos que puedan aplicar esta nueva pauta y así el centro de salud intervenga en el mejoramiento de calidad de las salas, para así ir entregando intervenciones de calidad en salud.
Acá puede descargar el ppt con la información resumida y comparada por servicio de salud y la nueva propuesta de estándar para sala en el siguiente link: ppt ESTANDARES CALIDAD SET
Noticias 2015:
- Curso en línea de Orientaciones técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil
Nota: Disponible en línea hasta Diciembre 2015
- Nueva base de datos la puedes descargar en el siguiente Link:
- Curso Piloto de Orientaciones Técnicas:
- Seguimiento curso piloto promoción del desarrollo y tratamiento de alteraciones más frecuentes
- Última Vídeo conferencia de Lenguaje y Comunicación 2013
- Última Vídeo conferencia de Desarrollo Psicomotor 2013
Material de Apoyo:
- Orientaciones técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil (Para descargar la orientación haz clic en la siguiente imagen)
- Díptico 10 Cosas que tu hijo Necesita 2013, Cartilla con sencillas recomendaciones para adultos acerca de como apoyar el desarrollo infantil durante la crianza en la primera infancia. ( Para descargar haz clic en la siguiente imagen)

Manejo Respetuoso de Pataletas Autor: crececontigo
Descripción: Cápsula educativa con recomendaciones para un manejo respetuoso de las pataletas desde las necesidades emocionales del niño o niña.
Descripción: Cápsula educativa con recomendaciones para desarrollar un destete respetuoso de las necesidades emocionales de niños y niñas.
Interacciones Cara a Cara Autor: crececontigo
Descripción: Cápsula educativa acerca de la importancia de las interacciones cara a cara entre el/la cuidador/a y la guagua para el desarrollo de niños y niñas durante sus primeros meses de vida.
Estimulación en la Alfombra de Goma EVA Autor: crececontigo
Descripción: Recomendaciones para la estimulación de la guagua acostada en la Alfombra de Goma EVA entregada por el Programa de Apoyo al Recién Nacido/a del Sistema Chile Crece Contigo.

Descripción: Cápsula educativa con recomendaciones para la realización de masajes infantiles desde el primer mes de vida como práctica de estimulación y crianza.

Descripción: Cápsula educativa acerca del juego, su importancia para el desarrollo infantil y las características del juego en niños y niñas durante sus primeros años.
Estimulación del Lenguaje Autor: crececontigo
Descripción: Cápsula educativa con recomendaciones sencillas para estimular el lenguaje de niños y niñas durante su primera infancia.
Trastornos del lenguaje Autor: crececontigo
Descripción: Mini reportaje realizado para Crece contigo TV. Entrega útiles consejos para poder detectar anomalías en el desarrollo temprano de niños y niñas.
Buenos días.. existiría la posibilidad que enviasen todas estas capsulas en cd para poder utilizarlas en los talleres o sesiones con la familia ya que no siempre se dispone de internet o estas paginas se encuentran bloqueadas. gracias Leslie.trujillo@redsalud.gov.cl . Iquique
ResponderBorrarEstimada Leslie, las cápsulas serán enviadas a los Servicios de Salud para ser distribuidas en los establecimientos como material para Equipos
BorrarSaludos
Buenas tardes! Como puedo acceder al curso Orientaciones técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil, se volverá a impartir?
ResponderBorrarHola, te sugerimos que contactes a la Gerencia ChCC que corresponde al Servicio de Salud y así puedas saber cuando se abran cupos. O bien si necesitas más detalles puedes escribir a chilecrececontigo@minsal.cl con copia a sofia.gonzalez@minsal.cl
BorrarSaludos
Hola
ResponderBorrarsolo comentar que revisando la base de datos 2015-2016 de mi comuna (Freire) los datos no coinciden con la realidad actual. no esta el nombre de las educadoras que están actualmente trabajando en sala y la encargada comunal no es la persona que se señala ahí.
Hola Claudia, estamos en proceso de depurar los datos, puedes escribirnos al correo del equipo y posteriormente Sofía Gonzalez te sugerirá como continuar con la actualización.
Borrarchilecrececontigo@minsal.cl
Saludos