Estimadas y estimados, muchas gracias a todos los que han contribuido en la Encuesta Nacional de Implementación (ENIM) del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Como saben su propósito es conocer las condiciones existentes en cada establecimiento para implementar el programa, en las áreas de planta física, insumos, recursos humanos y procedimiento.
Hasta el viernes 15 de Noviembre se extiende el plazo para que los centros respondan la encuesta, es fundamental que exista un numero representativo de centros por comuna y por servicio, por lo cual contamos contigo para ello.
Para contestar la encuesta debes acceder al siguiente link:
http://163.247.51.38/ desarrollo/encuesta_enim/
Para monitorizar y conocer el logro de las encuestas por Servicio de Salud debes acceder al siguiente link:
http://163.247.51.38/desarrollo/encuesta_enim/monitor.php
Como en años anteriores republicamos algunas orientaciones relacionadas a la encuesta ENIM.
¿Qué es la ENIM?
La evaluación de programas constituye en la actualidad unas de las tareas fundamentales para la toma de decisiones en políticas sociales. En la evaluación de programas, uno de los aspectos importantes es analizar si la implementación se ha realizado o se está realizando conforme a los estándares propuestos. Estos estándares constituyen un piso básico de calidad en el servicio.
Evaluar las condiciones existentes en los establecimientos de salud para la prestación de los servicios del PADBP, permite obtener información útil para planificar la distribución de recursos, tanto humanos como materiales, identificar áreas críticas, establecer metas y objetivos factibles de lograr y evaluar los efectos que han tenido las acciones emprendidas, identificando avances o retrocesos.
Para tales efectos se materializó la metodología de condiciones de eficiencia en la Encuesta Nacional de Implementación (ENIM) del PADBP, la que busca medir y monitorear las percepciones del nivel local sobre las condiciones en las que se entregan las prestaciones contenidas en el PADBP. Específicamente, busca identificar las condiciones en las que está operando el Programa, en cuatro áreas: Planta física, Recursos humanos, Insumos y Procedimientos.
¿Quienes la contestan?
Los resultados de años anteriores pueden ser descargados desde la sección de 'Estudio y Estadísticas'.
Hasta el viernes 15 de Noviembre se extiende el plazo para que los centros respondan la encuesta, es fundamental que exista un numero representativo de centros por comuna y por servicio, por lo cual contamos contigo para ello.
Para contestar la encuesta debes acceder al siguiente link:
http://163.247.51.38/
Para monitorizar y conocer el logro de las encuestas por Servicio de Salud debes acceder al siguiente link:
http://163.247.51.38/desarrollo/encuesta_enim/monitor.php
Como en años anteriores republicamos algunas orientaciones relacionadas a la encuesta ENIM.
¿Qué es la ENIM?
La evaluación de programas constituye en la actualidad unas de las tareas fundamentales para la toma de decisiones en políticas sociales. En la evaluación de programas, uno de los aspectos importantes es analizar si la implementación se ha realizado o se está realizando conforme a los estándares propuestos. Estos estándares constituyen un piso básico de calidad en el servicio.
Evaluar las condiciones existentes en los establecimientos de salud para la prestación de los servicios del PADBP, permite obtener información útil para planificar la distribución de recursos, tanto humanos como materiales, identificar áreas críticas, establecer metas y objetivos factibles de lograr y evaluar los efectos que han tenido las acciones emprendidas, identificando avances o retrocesos.
Para tales efectos se materializó la metodología de condiciones de eficiencia en la Encuesta Nacional de Implementación (ENIM) del PADBP, la que busca medir y monitorear las percepciones del nivel local sobre las condiciones en las que se entregan las prestaciones contenidas en el PADBP. Específicamente, busca identificar las condiciones en las que está operando el Programa, en cuatro áreas: Planta física, Recursos humanos, Insumos y Procedimientos.
Por otra parte, se elaboraron cinco versiones del instrumento, las que evalúan las mismas dimensiones señaladas anteriormente, pero adaptadas a las condiciones requeridas en las distintas unidades o establecimientos de salud. La construcción de cada versión del instrumento se basó en aquellos aspectos fundamentales y explicitados en el catalogo de prestaciones del PADBP y las normas técnicas que rigen los programas de salud infantil y de la mujer.
Los tipos de establecimientos considerados son:
- Establecimientos de Atención Primaria.
- Postas de Salud Rural.
- Servicios o Unidades de Maternidad.
- Unidades de Hospitalización de Neonatología.
- Unidades de Hospitalización de Pediátrica
- La encuesta a establecimientos de atención primaria (CESFAM, CSR, CSU y CECOF) debe ser respondida por el Director(a) del Centro.
- La encuesta a Postas de Salud Rural debe ser respondida por el Director(a) del Centro que tiene a cargo las postas o el Director del Departamento de Salud Municipal (DESAMU, DAS, o DSR) en el caso de no existir un Centro de Salud a cargo de las postas. Se debe contestar una sola encuesta por todas las postas a cargo.
- La encuesta a maternidades, neonatologías y pediatrías debe ser respondida por el Jefa(a) de la Unidad o Servicio.
Los resultados de años anteriores pueden ser descargados desde la sección de 'Estudio y Estadísticas'.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario