martes, 12 de junio de 2012

Nueva plataforma de reportabilidad de indicadores basados en Registros Estadísticos Mensuales

Captura de tabla de resultados de
una consulta (haga clic para agrandar)
Con mucho agrado les presentamos una nueva herramienta que cumple el propósito de facilitar la lectura de los indicadores del programa. Esta herramienta cuenta con una serie de utilidades para lo cual los invitamos a leer el resto de esta entrada haciendo clic en 'Más información'.

Por lo pronto pueden acceder a la herramienta web y darnos sus primeras impresiones.








El REM y su utilidad para el monitoreo del programa

La información en salud relativa a producción diaria se incorpora a los Registros Estadísticos Mensuales (REM), en sus distintas series (A, P, BS, entre otras). Con distinta periodicidad, según la serie a la que nos refiramos, se publican estos datos en el sitio web del DEIS cuya principal utilidad es calcular numerosos indicadores para diversos programas de salud y alimentar importantes tomas de decisiones en el sector.

El REM concentra un gran volumen de datos, que muchas veces, por su dificultad de procesamiento no son bien conocidos por quienes toman decisiones de gestión o la periodicidad con la que se conocen no permiten tomar decisiones contigentes que hubiesen permitido mejorar oportunamente una situación que así lo ameritará.

Los datos REM tienen mayor utilidad, en la mayoría de los casos, cuando están formulados como un indicador expresado en un porcentaje, un promedio o una tasa. Su amplia difusión, lo fácil del acceso y la oportunidad con la que se conozca esta información permite mejorar su calidad y tomar decisiones a corto plazo, contigentes y orientadas a mejorar lo medido por el indicador.

El componente de salud de Chile Crece Contigo, el PADBP, anualmente formula sus propios indicadores, que en su mayoría tienen como medio de verificación a los REM. Si bien cada año se escoge un número limitado de indicadores  para ser considerados en los convenios de ejecución del programa (28 con este medio de verificación el año 2012), se pueden calcular muchísimos más.

Considerando que uno de nuestros propósitos es facilitar el acceso a la información para que los ciclos de planificación e implementación y evaluación conduzcan efectivamente a resultados hemos desarrollado una serie de herramientas entre las que se cuentan: los mapas digitales y los afiches epidemiologicos, entre otros.

Características de la herramienta web de reportabilidad de indicadores con base REM

Para estos efectos se creo una herramienta que tiene dos grandes funciones:

1. Revisar indicadores de uso frecuente, precargados en la herramienta

Al ingresar usted podrá observar un menú como el siguiente. En cada uno según su titulo se han cargado diversos indicadores.

En 'Indicadores PADBP' 2010, 2011 y 2012, se podrá encontrar el resultado de los indicadores seguido a través de los convenios de ejecución medidos cada año.
En 'Comparaciones', 2011-2012 y 2010-2011, se podrán encontrar variaciones de los indicadores de convenio y otros indicadores, entre un año y otro.
En 'Otros indicadores' 2012, 2011 y 2012 podrán encontrar otros indicadores, no incluido en la sección de 'Indicadores PADBP' y por lo tanto que no han sido incluidos en convenio de ejecución.

En cada menú encontrará un subdivisión temporal (mes, trimestre, semestre, año) y territorial (establecimiento, comuna, dependencia/unidad administrativa, Servicio de Salud, Región).


Imagen 1. Foto del menu

2. Generar consultas personalizadas
Como se observa la 'Imagen 1' existe una opción llamada 'Consulta Personalizada'. Ésta nos permitirá, como su nombre lo dice, crear nuestra propia consulta basada en los datos REM y formularla, si se quiere, como un indicador. A continuación se describirá como elaborar una consulta personalida


Pasos para crear una consulta personalizada

Una vez que ingrese al link de 'Consulta personalizada' observará la siguiente interfaz (Imagen 2), en la que se presentan 6 pestañas, veremos en detalle el funcionamiento de cada una.


Imagen 2. Interfaz de consulta personalizada (haga clic para agrandar)

PASO 1Dato/Indicador. El primer paso es definir el dato que se necesita, para es imprescindible descargar y abrir el 'Diccionario', del año y la serie que deseamos consultar. Para descargar el 'Diccionario' correspondiente haga clic en el siguiente link.

Como ejemplo vamos a calcular el indicador 'Porcentaje de gestantes menos adolescentes' del año 2012. Para esto descargamos el Diccionario de la Serie A (2012), tal como se señala en la 'Imagen 3'

Imagen 3. Sitio web desde el cual se descargan
los 'Diccionarios' (clic para agrandar)

Al abrir el Diccionario correspondiente, contenido en un archivo excel, vamos hasta el REM en donde se encuentra el dato que deseamos calcular. En nuestro ejemplo iremos al 'REM A05 Sección A' donde se registran los 'Ingresos y egresos por condición y problemas de salud'. Como se aprecia en la 'Imagen 3' veremos números en cada fila lo que corresponde a los 'Códigos' y las 'Columnas' en donde se señala el número de columna al cual corresponde.

Imagen 3. Códigos y columnas del REM A05, Sección A. (clic para agrandar)


Volviendo a nuestra herramienta configuraremos la consulta para obtener el indicador 'Gestantes adolescentes que ingresan a control'. Dado que el dato de ingresos a control prenatal está en la Serie 'A', seleccionaremos 'a' en el columna 'serie', seleccionaremos '2012' en la columna año, y en código ingresaremos '01080008', que corresponde al código de 'Total de gestantes ingresadas'. En el numerador del indicador seleccionaremos y sumaremos (seleccionamos el signo de suma '+') las columnas 2 y 3, que corresponde a las menores de 15 y entre 15 y 19 años y las partiremos (seleccionamos el signo de división "/") por el total de gestantes ingresadas. Nos preocupamos de encerrar la suma entre paréntesis para la correcta resolución de la operación. Puede ver la consulta configurada tal como se describió en el contexto en la Imagen 4.

Imagen 4. Configurando al consulta 'Gestantes ingresadas a control'. (clic para agrandar)

PASO 2. En la siguiente pestaña correspondiente a "Desagregación y agrupación del datos", tenemos la opción de que en las columnas se despligue el resultado tanto por mes, como por trimestre, semestre o año. En nuestro caso seleccionaremos 'Mes', y en las filas tendremos la opción de seleccionar, establecimiento, comuna, dependencia, servicio de salud y región. En nuestro caso escogeremos 'comuna'. Vea la imagen 5.

Imagen 5. Agrupando y desagrupando los datos (clic para agrandar)


PASO 3. En la sección 'Filtro' podremos limitar la consulta según: región, servicio de salud, comuna, dependencia, tipo de establecimiento, o establecimiento especifico.

En nuestro caso filtraremos la consulta a la Región del Biobio, tal como se aprecia en la Imagen 6.

Imagen 6. Filtrando la Región del Biobio (haga clic para agrandar)


Y luego lo acotaremos al Servicio de Salud Ñuble, tal como se aprecia en la Imagen 7.

Imagen 7. Filtrando el Servicio de Salud Ñuble (haga clic para agrandar)

PASO 4. En la sección 'Parámetro' podremos escoger un valor con el cual comparar los resultados de las comunas del Servicio de Salud Ñuble, para lo cual escogeremos el resultado de la Región del Biobio, tal como se señala en la Imagen 8.

Imagen 8. Configurando como 'Parámetro' los resultado
de la Región del Biobio (haga clic para agrandar)

PASO 5. En 'Funciones Avanzadas' tendremos la opción de comparar el resultado del indicador con años anteriores. En nuestro ejemplo, ¿Cómo ha variado mensualmente con respecto al año anterior el ingreso de gestantes adolescentes a control prenatal en las comunas del Servicio de Salud Ñuble?. Además de la comparación de una unidad temporal año a año, lo podremos hacer con la unidad inmediatamente anterior, por ejemplo: la variación del mes de marzo respecto a febrero. En nuestro ejemplo no realizaremos ninguna comparación temporal y escogeremos expresar el resultado como porcentaje y sólo con 2 decimales, tal como se aprecia en la Imagen 9.

Imagen 9. Configurando las funciones avanzadas de nuestra consulta (haga clic para agrandar)

PASO 6. Por último en la pestaña 'Datos de la consulta' escribimos un nombre para nuestra consulta, en nuestro ejemplo le pondremos 'Gestantes adolescentes que ingresan a control prenatal en las comunas del Servicio de Salud de Ñuble, según mes (2012)', tal como se observa en la 'Imagen 10'. Luego presionamos en 'Generar'.

Imagen 10. Asignándole un nombre a nuestra consulta (haga clic para agrandar)


Si desea almacenar una consulta personalizada permanentemente por favor escriba a farriet@minsal.cl para incorporarla dentro de las consultas precargadas.


Resultados de las consultas precargadas y personalizadas

Como resultado de las consultas precargadas y siguiendo nuestro ejemplo del indicador de 'Gestantes adolescentes que ingresan a control prenatal en las comunas del Servicio de Salud de Ñuble, según mes (2012)', podremos observar que el resultado es una tabla como la que se observa en la Imagen 11

Imagen 11. Tabla de resultado de nuestra consulta (haga clic para agrandar)

En esta tabla podemos ver una columna de 'Región', Servicio, Comuna y los meses de Enero a Febrero. Ya que del año 2012 sólo tenemos disponible hasta marzo, el resto de los meses aparecerá en cero.
Cada columna y sus filas es posible ordenarlas de modo ascendente o descendente. Por ej. al ordenarlas de modo descendente podemos apreciar que el mes de Mazo, la comuna de Quellón es la que obtiene el mayor ingreso porcentual de gestantes adolescentes con un 42,86% del total de ingresos.

También en el sector superior derecho encontraremos un recuadro que dice 'Buscar:' al escribir algo, instanteamente filtraremos lo que coincida con nuestra búsqueda.

La herramienta también cuenta con la propiedad de crear gráficos, el cual se genera al hacer clic en el botón que aparece en la columna "Gráfico"y al que es posible además agregarle el parámetro que en este caso es la Región de Biobio. Adicionalmente también se puede hace un zoom o acercamiento sobre el gráfico seleccionado el área que queremos aumentar. 

Por último es posible exportar a excel la tabla haciendo clic sobre el botón 'Exportar a Excel'

Imagen 12. Resultado de la tabla y gráfico.

En futuras entradas discutiremos potenciales usos de esta herramienta. Les agradeceremos sus comentarios sobre este desarrollo.


3 comentarios:

  1. Está excelente esta herramienta de gestión, permite monitorear el cumplimiento de los indicadores, de un modo fácil y amigable.
    Muchas gracias y felicitaciones al Equipo que diseñó esta herramienta de gestión.

    Atentamente.
    Sarvia Barra Ramírez

    ResponderBorrar
  2. Gracias!!, les agradeceremos cualquier sugerencia para hacer de esta herramienta lo más útil posible.

    ResponderBorrar
  3. Estimado Felipe: no puedo encontrar el corte al mes de Octubre 2012
    solo hasta JUnio.
    podrian ayudarme?

    ResponderBorrar