viernes, 1 de junio de 2012

Comienza el período de respuesta a la Encuesta Nacional de Implementación 2011

Como es habitual año a año, desde el 2008, se realiza la Encuesta Nacional de Implementación (ENIM) del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Su propósito es conocer las condiciones existentes en cada establecimiento para implementar el programa, en las áreas de planta física, insumos, recursos humanos y procedimiento.

Desde el próximo lunes y hasta el 30 de junio podrás participar dándonos tu percepción. Todos los establecimientos que participen tendrán un acceso a un resumen de sus resultados y a un acceso prioritario a los resultados de todo el país.

¿Qué es la ENIM?, ¿Quienes la contestan?, ¿Dónde puedo conocer los resultados de años anteriores?, ¿Para que sirve esta información?. Conoce más sobre esta encuesta haciendo clic en "Más información".




¿Qué es?


La evaluación de programas constituye en la actualidad unas de las tareas fundamentales para la toma de decisiones en políticas sociales. En la evaluación de programas, uno de los aspectos importantes es analizar si la implementación se ha realizado o se está realizando conforme a los estándares propuestos. Estos estándares constituyen un piso básico de calidad en el servicio.

Evaluar las condiciones existentes en los establecimientos de salud para la prestación de los servicios del PADBP, permite obtener información útil para planificar la distribución de recursos, tanto humanos como materiales, identificar áreas críticas, establecer metas y objetivos factibles de lograr y evaluar los efectos que han tenido las acciones emprendidas, identificando avances o retrocesos.

Para tales efectos se materializó la metodología de condiciones de eficiencia en la Encuesta Nacional de Implementación (ENIM) del PADBP, la que busca medir y monitorear las percepciones del nivel local sobre las condiciones en las que se entregan las prestaciones contenidas en el PADBP. Específicamente, busca identificar las condiciones en las que está operando el Programa, en cuatro áreas: Planta física, Recursos humanos, Insumos y Procedimientos.

Por otra parte, se elaboraron cinco versiones del instrumento, las que evalúan las mismas dimensiones señaladas anteriormente, pero adaptadas a las condiciones requeridas en las distintas unidades o establecimientos de salud. La construcción de cada versión del instrumento se basó en aquellos aspectos fundamentales y explicitados en el catalogo de prestaciones del PADBP y las normas técnicas que rigen los programas de salud infantil y de la mujer.

Los tipos de establecimientos considerados son:

  • Establecimientos de Atención Primaria.
  • Postas de Salud Rural.
  • Servicios o Unidades de Maternidad.
  • Unidades de Hospitalización de Neonatología.
  • Unidades de Hospitalización de Pediátrica



¿Quienes la contestan?
  • La encuesta a establecimientos de atención primaria (CESFAM, CSR, CSU y CECOF) debe ser respondida por el Director(a) del Centro.
  • La encuesta a Postas de Salud Rural debe ser respondida por el Director(a) del Centro que tiene a cargo las postas o el Director del Departamento de Salud Municipal (DESAMU, DAS, o DSR) en el caso de no existir un Centro de Salud a cargo de las postas. Se debe contestar una sola encuesta por todas las postas a cargo. 
  • La encuesta a maternidades, neonatologías y pediatrías debe ser respondida por el Jefa(a) de la Unidad o Servicio. 

Resultados de años anteriores y utilidad de la información

Los resultados de años anteriores pueden ser descargados desde la sección de 'Estudio y Estadísticas' o directamente desde este link.


Proyectos en curso

Con el propósito de aumentar el uso de esta información en la toma de decisiones y como complemento a los informes emitidos cada año están en curso dos proyectos para exponer la información de un modo más detallado, amable y a necesidad de sus usuarios, estos son:

  • Plataforma informática de reportabilidad de la Encuesta Nacional de Implementación. Actualmente se encuentra en proceso de construcción una plataforma que permita 'navegar' o explorar los resultados de años anteriores permitiendole al usuario configurar sus propias consultas, las que pueden ser muy general, por ejemplo conocer el ICI de las regiones o ser muy específicas como por ej. conocer el resultado de una pregunta y establecimiento en particular. Se proyecta a fines de junio de 2012 su publicación.
  • Informes desagregados de resultados interanuales desde el 2008 al 2010. Estos informes por Servicio de Salud y país tienen como propósito ofrecer un análisis alternativos a los informes nacional haciendo una recopilación de todos los resultadas disponibles. Se proyecta su publicación en la primera quicena de julio

Utilidades de la información (en desarrollo)

Los resultados de la ENIM tienen una utilidad para multiples niveles de la red y en una serie de ámbitos.
En esta sección se desarrollarán los posibles usos de la información en los procesos de mejoramiento del programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario