martes, 3 de abril de 2012

Mapas digitales de la población beneficiaria de CHCC

Toma de uno de los mapas de la nueva herramienta
Informamos a ustedes que ya se encuentra disponible una nueva herramienta de monitoreo denominada 'Mapas digitales', la cual se encontrará permanentemente en la sección de 'Estudios y Estadísticas'. Esta herramienta se compone de una serie de mapas de más de 60 indicadores, provenientes de múltiples fuentes y actualizados en relación a la últimas cifras disponibles. Estos mapas los podrá encontrar con las desagregaciones: regional, por Servicio de Salud y comuna.

Lea a continuación el detalle de los indicadores, instrucciones de uso, y utilidad de la herramienta.


Los indicadores se encuentra agrupados en las siguientes categorías:


  • Pobreza, indigencia y riesgo
    Cifras provenientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconomica (CASEN) 2009, en la que se observa la prevalencia tanto en la población como en hogares en los que habitan niños(as) menores de 4 años de pobreza e indigencia. Se incluyen también indicadores como la prevalencia de riesgo durante el período prenatal pesquizado a través entre la Evaluación Psicosocial Abreviada (EPsA) y específicamente la distribución territorial de la violencia de género, en línea con el objetivo de la década número 2.11 de disminuir 33% la tasa trienal de femicidios en mayores de 15 años
    Se incluye también la prevalencia de riesgo en niños(as) de morir por IRA leve, moderada y grave en linea con el objetivo de número 1.4 de reducir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas.
    También en linea con los objetivos sanitarios de la década se incluye la prevalencia de embarazo adolescente y de modo especial la distribución territorial de la prevalencia de multigestas adolescentes.
  • Desarrollo psicomotor
    En cuanto al desarrollo psicomotor se encuentran indicadores de prevalencia rezago, riesgo, retraso y déficit además de cifras de recuperación para los rangos etarios disponibles que son 0 a 11 meses, 12 a 23 meses, 24 a 47 meses y 48 a 59 meses. También esto se encuentra en línea con el objetivo sanitario de la década de disminuir 15% la prevalencia de rezago en población menor de 5 años
  • Nutrición y lactancia materna
    También en linea con el objetivo de la década número 3.4 de disminuir en un 10% la prevalencia de obesidad en niños(as) menores de 6 años se incluyen indicadores relevantes al respecto entre los que se cuentan: prevalencia de desnutrición secundaria, riesgo de desnutrición, desnutridos, peso normal, sobrepeso y obesidad en niños(as) menores de 6 años, así como variables fuertemente asociadas tales como nutrición durante el embarazo, al sexto mes postparto, y lactancia materna exclusiva
  • Mortalidad y bajo peso al nacer
    En cuanto a la mortalidad y sus componentes se encuentran disponibles los indicadores de mortalidad infantil, neonatal, neonatal precoz, y postneonatal, así como la incidencia de nacidos bajo peso (<2.500 gr.). Este indicador también se encuentra en linea para la disminución de un 15% la tasa de mortalidad proyectada en el periodo perinatal

Respecto al uso los mapas estos cuentan con un índice o listado en el que los indicadores se encuentran agrupados por categoría y desagregación:

Pantalla de listado de indicadores. Haga clic para agrandar


Al hacer clic en el indicador usted entrará a la visualización del mapa. Este cuenta con una serie de funciones que se describen en la siguiente infografía, haga clic para agrandar.


Vista de los mapas de Servicio de Salud y Región, haga clic para agrandar.

La vista de los mapas por comunas cuenta con una función extra que nos encuentra en los mapas por Servicio de Salud y región y que permite limitar la cantidad de información que se visualiza en las tablas y gráficos. Haga clic en la imagen para agrandar.


Vista por comuna de los mapas digitales, que cuenta con la función de limitar el número de comunas que se visualiza, seleccionando una región o Servicio de Salud. Haga clic en la imagen para agrandar.


Se recomienda inicialmente darle los siguientes usos a la herramienta:
  1. Dotar a planes y acciones de salud pública el componente de territorialidad.
  2. Construir perfiles epidemiologicos que sirvan de insumos al desarrollo de estrategias a los planes de salud para cumplimiento a los objetivos de la década.
  3. Adecuar la elaboración de planes y marcos lógicos en función de las características de la población beneficiara, resultando una herramienta útil para la priorización de estrategias de salud pública.
  4. Incorporarlo en reuniones de planificación y difusión de resultados.
Se solicita del mismo modo difundir ampliamente entre equipos de gestión e intervención del Programa.

Se agradeceré la retroalimentación sobre la herramienta para su posterior mejora.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario